domingo, 21 de junio de 2009

"El aprendizaje y el desarrollo de las competencias"

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concentra en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello los programas de estudios, deberán describir las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones especificas y en un contexto dado.

En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, investigar, aplicar y transferir los daberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategías de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructura en función de la competencia a formar, es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.

Atentamente: Yolanda Alvarado.

Concepciones de Aprendizaje.

Aprendizaje por Descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
  • Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
  • Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
  • Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
  • Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
  • Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

  • Condiciones para el aprendizaje:

... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)

... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)

... actitud activa y motivación.

  • Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
  • Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
  • Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
  • Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles

Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

  • Considera tres estadios de desarrollo cognitivo. universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
  • Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
  • Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.


Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:

  • Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
  • Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
  • Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.

Estos cuatros tipos de aprendizaje son los que para mí dan la base a la educación basada en normas de competencias o competencias contextualizadas.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mi Confrontación con la Docencia

Un saludo estimados compañeros, mi nombre es Yolanda Alvarado García soy Lic. En Administración, diplomada en Recursos Humanos y egresada de la UNAM. En el año de 1986, cuando me encontraba realizando mi servicio social en la delegación de Cuajimalpa, D.F., en el área de nominas; mi jefe inmediato me invito a impartir clases en el colegio nacional de educación profesional técnica, en la carrera de P.T. en Contaduría.

Motivada por la invitación y tomando en cuenta que las clase serian de administración, tome la decisión de aceptar la oportunidad. Me presente en la institución, entregue mis documentos y ese mismo día me entrevistaron, comentándome que debería asistir aun curso de inducción, donde los temas impartidos fueron: Antecedentes, misión, visión y valores de la institución, programación semestral, planeación semestral, estructura de los programas, plan sesión, estrategias de aprendizaje y evaluación.

Así me inicio como maestra de educación media superior, me siento muy orgullosa de realizar esta actividad, es la vocación que me ha permitido lograr el éxito profesionalmente, ya que considero que no hay mejor forma de hacer patria que educar a un alumno.

Cada grupo es una experiencia nueva, que me permite trasmitir mis conocimientos y desarrollar habilidades en mis alumnos, encontrar a mis exalumnos incorporados al sector productivo o estudiando a nivel el superior, es la mejor recompensa que como docente he experimentado. Sin contar que cada día me motivan para actualizarme y ofrecerles lo mejor de mí.

La frustración se presenta cuando un estudiante deja la escuela por motivos económicos, familiares o personales, ya que considero que la educación es muy importante en la formación integral de todo ser humano.

Como pueden notar el éxito para una servidora no es tener todo, sino hacer lo que me gusta, además ser docente me ha permitido trabajar, seguir estudiando y cuidar a mi familia; de quien recibo todo el apoyo para seguirme superando.

Mi Confrontación con la Docencia.

Un día de clases en CONALEP, se compone de tres momentos introducción, desarrollo y cierre, inicio entregando el plan sesión a mi coordinador y me traslado a mi salón de clases, para iniciar con un saludo afectuoso a mis alumnos y solicitarles el portafolio de evidencias donde registraremos nuestro diario de clases que es como el orden del día. Se da inicio con un repaso de lo que se expuso el día anterior, para justificar la presentación del nuevo tema, se hace la entrega de la rúbrica o matriz de valoración donde se contempla la actividad y los indicadores que la integran, a sí como el valor de cada uno. Enterar a el alumno de cómo va a ser evaluado es un compromiso de todo docente.

En la etapa de desarrollo, doy inicio a las estrategias planteadas para los alumnos como para una servidora, tomando en cuenta los recursos didácticos solicitados para la sesión; con el objetivo de lograr las competencias que marca el programa en el tema que se este abordando.

Para el cierre de sesión realizo un breve resumen de todo lo que se vio en clase y a claro todas las dudas que se presenten, además solicito el material para la próxima clase y la investigación necesaria para trabajar al día siguiente. A continuación me despido con un cordial saludo “señores ha sido un verdadero placer, hasta mañana”. En ocasiones cuando la práctica lo requiere cambiamos de espacio y nos desplazamos al aula tipo o a los laboratorios. Además de que mi coordinador esta al pendiente de nuestras necesidades y actividades, así es un día de trabajo para una servidora.

Mi Aventura de Ser Docente

El enseñar significa aprender, ser humilde, además de ser empático. No se puede enseñar por ensayo y error, hay que tener las competencias necesarias, además no se puede enseñar lo que no se sabe.

Dentro de los aspectos que compartimos como docentes están el placer de impartir clases, el compromiso con los alumnos y su formación, sentir la motivación de poder contribuir al desarrollo de valores, sentimientos y emociones en cada uno de nuestros alumnos.

Los problemas más frecuentes son: grupos numerosas, pocos recursos e inadecuados espacios, pero todo esto pasa a un segundo terminó, cuando el aprendizaje es significativo.
¿Qué me preocupa como docente?, la actualización, el logro de los objetivos, transmitir valores y principios. Pero sobretodo poder adecuar los contenidos de los programas a la realidad del contexto en el que vive el alumno.

Las satisfacciones son tantas, pero sobretodo el orgullo de ser docente, compartir la cultura, las tradiciones, las emocione de un triunfo logrado y los sueños compartidos. Es ponerles alas y dejarlos volar, saber que tienen las herramientas necesarias para enfrentar al mundo.

Un mundo que los espera para poner a prueba sus habilidades, conocimientos y destrezas.

Los Saberes de Mis Estudiantes

Después de aplicar el andamio cognitivo “tipos de usos de internet”, la información obtenida fue la siguiente:

Los alumnos como reservorio obtienen: Información, música, videos, noticias, presentaciones, imágenes y calificaciones del semestre. Además como espacio social lo utilizan como: Medio de comunicación, para crear diapositivas, buscar juegos y compartir información.

Al analizar la información se propuso la siguiente estrategia: Compartir información obtenida en internet por lo menos con tres de sus compañeros y realizar tres comentarios de las aportaciones hechas por tres de sus compañeros, además los alumnos se comprometieron ayudar a obtener y explicar el manejo de su correo a los compañeros que no tienen cuenta de correo. Para él apoyo se cuenta con el laboratorio de internet, sala de cómputo y las computadoras que existen en la biblioteca, Después de esto se acordó que este apoyo se realizara después de las horas de clase.

Una servidora entrego el programa del tema y la rúbrica o matriz de valoración para que el alumno conozca los indicadores y el peso que tiene cada uno en la ponderación. Con esto los resultados esperados son cognitivos y procedimentales.

Esperando ver cumplido con él objetivo.

Atentamente: Yolanda Alvarado.