domingo, 21 de junio de 2009

Concepciones de Aprendizaje.

Aprendizaje por Descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
  • Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
  • Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
  • Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
  • Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
  • Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

  • Condiciones para el aprendizaje:

... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)

... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)

... actitud activa y motivación.

  • Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
  • Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
  • Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
  • Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles

Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

  • Considera tres estadios de desarrollo cognitivo. universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
  • Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
  • Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.


Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:

  • Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
  • Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
  • Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.

Estos cuatros tipos de aprendizaje son los que para mí dan la base a la educación basada en normas de competencias o competencias contextualizadas.

4 comentarios:

  1. Hola Yolanda, me da gusto ver que retomas los principios generales de las teorías que se corresponden al modelo de desarrollo de competencias y que en suma son todas aquellas que ven al alumno como un sujeto activo que moviliza sus saberes para reestructurar sus esquemas a fin de adaptarse a las necesidades de su entorno.
    Creo que una debilidad que se nos presenta para entender con toda claridad tales principios es el desconocimiento de las teorías de manera profunda, buscando conocer cuáles son las implicaciones educativas de cada una de las teorías, es decir, en ocasiones la teoría es sencilla de repetir, lo que ya no es fácil es su aplicación a la realidad del trabajo cotidiano en el aula.

    ResponderEliminar
  2. Compañera:
    Me es grato leerte sobre la relación de las teorías del aprendizaje con el enfoque de competencias, creo coincidimos en el aspecto de que no puede ser una sola la que sustente y nos de la pauta, como yo menciono se cae en el eclecticismo, aquí veo un grave problema a nivel general, ¿en que porcentaje los docentes manejan este marco teórico y esta sustentación en cuanto a los conceptos de aprendizaje y competencia?
    La realidad nos sorprendería.
    Te envío un gran saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola Yolanda buenas noches
    Nuevamente para mi es un gusto el poder compartir contigo comentarios en relación a las actividades de la semana 6 del modulo II, es interesante como describes cada una de las teorías y te quiero comentar que yo la que más utilizo es la del aprendizaje significativo aunque tomo como base las demás dependiendo de los temas o dinámicas a tratar en clase

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes Yola.
    Me es grato leer tus textos, considero que una fortaleza es tener el panorama amplio de las teorías, como lo manejas, y de una manera muy buena; sin embargo, considero que una debilidad es que por el momento no se puede ampliar en cada una de las teorías, ya que las últimas aportan mucho a l aprendizaje con enfoque en competencias.
    Hasta pronto.

    ResponderEliminar