¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concentra en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello los programas de estudios, deberán describir las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones especificas y en un contexto dado.
En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, investigar, aplicar y transferir los daberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategías de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructura en función de la competencia a formar, es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Atentamente: Yolanda Alvarado.
Hola compañera Yolanda, coincido contigo en relación a que el énfasis en la proyección curricular debe estar los resultados de aprendizaje que se espera de los alumnos, y sobre todo en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
ResponderEliminarCreo que la principal fortaleza que tenemos es la actitud para cambiar la manera de ver el proceso de aprendizaje, pero a su vez la principal amenazan que se presenta es que la mayoría de nuestros compañeros continua instalado en el modelo de sólo memorización de saberes.
Hola Yolanda
ResponderEliminarMe parece muy interesante la descripción que haces del desarrollo de las competencias y su relación con el aprendizaje, pero ¿cómo se mide entonces?
Es realmente cierto que la principal fortaleza que veo es esa disposcición a innovar y aventurarse en este enfoque, pero somos debiles al proponer cambios fuera de nuestros alcances, vamos iniciando este reto en el aula y mostrando nuestros logros, esto debe ser una gran oportunidad.
Saludos
Buenas tardes, Yolanda.
ResponderEliminarCon respecto al desarrollo de las competencias (nos mencionas que se concentra en el aula), diferiría un poco de tu opinión. Si partimos desde la premisa de que las competencias nos permiten apoyar a los estudiantes para que se conviertan en partícipes de los cambios y las innovaciones de la aldea global; entonces tenemos que aceptar que estas competencias se desarrollan en cualquier parte donde la persona obtenga conocimientos y desarrolle contenidos y aprendizaje nuevo en beneficio de los demás y de sí mismo.
Plantear la educación desde un punto de vista holístico, sistémico; es encaminarnos realmente al aprendizaje. Conociendo nuestro entorno podemos flanquear los obstáculos que nos llevan hasta allá. Estoy en ese aspecto, totalmente de acuerdo contigo.
Saludos,
Cinthya Oceguera.
Hola profesora yolanda
ResponderEliminarEntiendo muy bien tu postura en relación a las competencias pero quisiera comentarte que estas las adquirirán de manera principal en el aula apoyados por nosotros como docentes y si nosotros seguimos inmersos o aferrados al rompimiento de viejos paradigmas no dará resultado, algo importante que nosotros estamos haciendo es actualizarnos y prepararnos para ofrecerles estas herramientas tan indispensables en este mundo tan competitivo.
Sabes, no coincido mucho cuando destacas que el desarrollo de la competencia se concentra en el aula, recordemos que para desarrollar una competencia se requiere la intervención de varios factores que no siempre se encuentran dentro del aula, por ejemplo uno de los objetivos principales es que los alumnos sepan aplicar los conocimientos para resolver problemas de la vida real, cosa que muy difícilmente se logrará en el salón de clases.
ResponderEliminarSin embargo es solo mi opinión, creo que el tuyo es un buen trabajo.
Paty A. Contreras.